Políticas de priorización a la agricultura y urbanismo en perjuicio del medio ambiente

En las noticias del día domingo 11 diciembre se indica que lo peor de la sequía se verá en agosto de 2017 y la crisis de provisión de agua será peor. El mismo Presidente Morales indicó “El próximo año puede ser peor y para lo peor hay que estar preparados”.

Sin embargo, los habitantes de las diferentes ciudades con esta crisis aún no vemos acciones concretas para acumular agua. En los días pasados, se ha tenido lluvias continuas y se ha visto cómo tanta agua se pierde después de causar inundaciones sin poder ser encausada hacia centros de acumulación pública (lagunas, represas) ni las comunidades han acumulado para regar plantas (turriles o depósitos que coleccionan agua desde las canaletas). ¿Será que tenemos que llegar a situaciones críticas antes de que se tomen acciones integrales?
Peor aún, en los últimos 10 años, en Bolivia se han talado en promedio 260 mil hectáreas por año de bosques, según la Fundación PIEB. “Sólo hay tres países del mundo con más deforestación per cápita que Bolivia: Botswana, Paraguay y Namibia” dice Lykke Andersen del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).
Según Página Siete del 10 de diciembre, en el mes de agosto, un grupo de 24 especialistas en medio ambiente escribieron una carta a los presidentes de Bolivia, Brasil y Perú y a sus ministros encargados del área para advertirles del enorme riesgo que se corría de enfrentar una situación catastrófica si no se frenaban las quemas y talas en la Amazonía y en los Andes pero se ve que no fue suficiente como para que el Gobierno tome acciones de control y sanciones drásticas para frenar las quemas y talas.
Es más, la Ley 741 de 2015 que permite aumentar el área de desmonte de cinco a 20 hectáreas para pequeñas propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias ha promovido los chaqueos más intensos en los últimos años y sigue vigente. Según la Autoridad de Tierras y Bosques (ABT), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, hasta septiembre de este año se presentaron 70 mil focos de calor, superando incluso al 2011 cuando se habían presentado 50 mil.
Ahora, todas estas acciones están cobrando factura y serán una de las causas de pérdidas ambientales (ríos, flora y fauna), económicas (el sector agrícola será el primer afectado, la gente más pobre será la más afectada por alimentos más costosos), humanas (enfermedades por la falta de agua y subida de las temperaturas). Bolivia sufre una de las sequías más grandes de su historia y no será fácil de resolver, menos si no se inician acciones integrales ahora.
¿Qué se puede hacer? Primero, es necesario una reforestación y generación de árboles tanto en la ciudad como en las áreas que eran de bosque. En las ciudades es importante densificar el número de árboles y controlar la supervivencia de los mismos prohibiendo su tala tanto en áreas públicas como en las casas.
Segundo, es necesario un manejo de aguas para ahorrar, reutilizar el agua que recibimos en nuestros domicilios, recolectar agua de lluvia en lagunas y en las casas para el riego de plantas y jardines.
Tercero, es importante crear cinturones de árboles para evitar que la desertificación avance a través de los vientos. Finalmente, la fertilización de las tierras secas a través del manejo controlado de cultivos y plantas para evitar su desertificación.
Esto se puede hacer con un trabajo conjunto de los agricultores para que tengan un manejo sustentable de las tierras agrícolas y se hagan responsables de la salud de estas tierras, evitando que la frontera agrícola avance por el desgaste de suelos. Es necesario que los gobiernos municipales y el gobierno central analicen los cultivos que son más peligrosos para la desertificación y tomen acciones para que se cultiven de forma sostenible, como por ejemplo la hoja de coca y la soya.

publicado en El País, 13/Dic/2016

 

About Arnold Hagens 296 Articles
Arnold Hagens es Economista con un interés fuerte en tecnología, health y coaching

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*